
El Museo Pau Casals está ubicado en la Villa Casals, la casa de veraneo que Pablo Casals construyó ante la playa de Sant Salvador, en el municipio del Vendrell, y que, a partir de los años veinte, se convirtió en su residencia habitual. Pablo Casals vivió en ella hasta enero de 1939, cuando después del desenlace de la Guerra Civil Española, marchó al exilio y nunca más volvió.
El 1972, Pablo Casals y su esposa Marta Montañez, crearon la Fundación Pau Casals con el objetivo de preservar la casa de Sant Salvador y su colección, abriéndose al público en 1974.
En el año 2001 el Museo es sometido a una rehabilitación integral y a una adecuación de los servicios que permiten su homologación como equipamiento museístico. En el mes de junio de 2020 la Generalitat de Cataluña lo declara Museo de Interés Nacional por su importancia y el valor del conjunto de bienes que conserva.
En el año 2021, gracias a la financiación del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña y el apoyo del Ayuntamiento del Vendrell y la Diputación de Tarragona, el Museo inicia un proyecto de restauración del edificio histórico y de renovación museográfica para convertirse en un museo de referencia sobre el legado universal y la figura de Pablo Casals.

Misión
Preservar y dar a conocer el legado patrimonial, musical y humano de Pablo Casals de una manera abierta, innovadora y participativa, a través de la música y la educación según los valores de la paz, el compromiso social y la defensa de los derechos humanos.
Visión
Ser un museo de referencia nacional e internacional que promocione la figura y el legado humano de Pablo Casals con capacidad transformadora y educativa que conecte con la sociedad y con las nuevas generaciones, dialogando, interpelando y generando espíritu crítico
Villa Casals: paraíso y legado
La historia de la casa empieza en 1908, con la primera planificación urbanística del barrio marítimo de Sant Salvador, a cargo del arquitecto Francisco Solà Gené, y la compra de unos terrenos por parte de Casals. A finales del año siguiente firmaría el contrato de construcción de la casa, que sería proyectada por el mismo Francisco Solà Gené. La casa se empezó a construir a principios de 1910 y las obras acabaron a finales de año.
Con el tiempo, la casa fue evolucionando, pero la reforma definitiva llegaría en 1931, cuando Pablo Casals encargó las obras de ampliación al arquitecto Antoni Puig Gairalt, convirtiendo la casa de verano en una majestuosa residencia con una Sala de Conciertos, donde se instaló un valioso conjunto de pinturas del siglo XVIII del artista Francesc Pla, el Vigatà y un amplio jardín con una galería de esculturas y un mirador con vistas al mar Mediterráneo.
En 2020, el Ayuntamiento del Vendrell lo declara Bien Cultural de Interés Local.
Museo en red

del Vendrell
El Museo Pau Casals forma parte de la red de Museos del Vendrell con los cuales colabora y participa en proyectos y acciones conjuntas para promover los museos del municipio del Vendrell vinculados a diferentes disciplinas como el arte, la literatura y la música.

La Red territorial de Museos de las Comarcas de Tarragona y de las Tierras del Ebro se crea con el fin de desarrollar herramientas de colaboración entre los museos registrados miembros de este ámbito territorial.

de Cataluña
El Museo Pau Casals es miembro fundador de Casas Icónicas de Cataluña, una asociación privada sin ánimo de lucro que reúne edificios históricos residenciales vinculados significativamente en el genio creativo y/o artístico de sus diseñadores o habitantes, y que permiten una lectura territorial de la historia y las expresiones culturales de Cataluña.

El Museo Pau Casals forma parte del DEMHIST, el Comité Internacional de Casas Históricas del ICOM que se centra en la gestión y conservación de las casas museo.