
Presentación-concierto del libro de Jordi Pinto con la participación de Jordi Pinto y el periodista Pere-Andreu Jariod
Ramon Parramon y Castaño (1880-1962) nació a Montesquiu (Ripollès). De muy joven empezó a estudiar el violonchelo en el Conservatorio del Liceo de Barcelona con el gran maestro y solista Antoni Lupresti, que fue quién lo animó a hacer alguna reparación sencilla y vender accesorios en el coro de la ciudad Vieja de Barcelona. Más adelante se trasladó a la calle del carme n.º 8 , iniciando un pequeño començ que prosperaría con el tiempo. Bajo su dirección se llegaron a construir unos 250 instrumentos entre violines, violas, violonchelos, contrabajo y violas tenor.
El 1932 quiso idear un nuevo instrumento que tenía que sonar diferente a la viola de brazo, que estuviera a medio camino entre el violín y el violonchelo, pero que cumpliera las expectativas sonoras que según los cánones y gustos de la época no se encontraban fácilmente a las violas.
Pau Casals ayudó mucho a Ramon Parramon en la construcción del instrumento, con observaciones y comentarios sobre el funcionamiento del nuevo instrumento. En agradecimiento le regaló uno viola tenor que actualmente se conserva a la colección del Museo Pau Casals, con número de registro 262.
El concierto del día 28 se realizará con esta viola del mano de Emmanuel Balsa.
El aforo a la actividad es limitado.
Hay que reservar entradas anticipadas a www.ticketsonline.paucasals.org. Para mayor información podéis enviar un correo electrónico a museu@paucasals.org o podéis trucar al 977684276.
Emmanuel Balssa, viola tenor
Daniel Blanch, piano
Saludo de Nuria Ballester, directora del Museo Pau Casals
Saludo de Daniel Blanch, en nombre de la Asociación Joan Manén
BLOC 1
Saludo con Jordi Pinto.
El origen de la viola tenor: antecedentes históricos.
La creación de la viola tenor Parramon.
AUDICIÓN 1
2.º movimiento (Andante mi non troppo) del Concierto para viola y orquesta de Henri Casadesus (Autor muy relacionado con el instrumento)
BLOC 2
La vida social de la viola tenor.
Los músicos.
Conciertos de presentación y posteriores.
AUDICIÓN 2
Reverie (Schumanienne) para violonchelo y piano de Ricard Lamote de Grignon (obra que se acostumbraba a tocar en concierto con la viola tenor)
BLOC 3
Promoción, publicidad y pedagogía.
El concurso de interpretación y el de composición.
Repertorio.
Método.
Grabaciones.
El exilio y el final de las violas tenor.
AUDICIÓN 3
Scherzetto para viola y piano de Ricard Lamote de Grignon
BLOC 4
Características de la viola tenor, accesorios y modelos.
Los lutiers.
Técnica, afinación, encordat, arco, pica, estuche…
Midas de viola tenor.
Violas tenor emblemáticas.
Diálogo breve con Emmanuel Balsa.
El futuro del instrumento y del libro.
AUDICIÓN 4
Impromptu op. 33 para viola y piano de Dmitri Shostakóvich