
Esta serie de conciertos se enmarca dentro del proyecto de investigación “El sonido de Pau Casals”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2021-124445OA-I00). Uno de sus objetivos es trasladar los hallazgos académicos a la práctica interpretativa actual. Con la colaboración de destacados violonchelistas y músicos de cámara, el proyecto culminará en una serie de conciertos en los que se buscará inspiración en el sonido y la práctica concertística de Casals como violonchelista a partir de los datos obtenidos en la investigación. Este ciclo de conciertos ofrecerá al público una experiencia única para redescubrir la interpretación del maestro, desde sus programas de concierto hasta su propia creación para su instrumento.
El aforo en la actividad es limitado. Es necesario comprar entradas anticipadas en www.ticketsonline.paucasals.org. Para más información puede enviar un correo electrónico a museu@paucasals.org o puede llamar al 977684276.
Pau Casals (1876 – 1973), para violonchelo y piano.
Pastoral
Rêverie
Full d’àlbum
Romanza
Poème
Lluís Claret, violonchelo
Nacido en el Principado de Andorra de padres catalanes exiliados, comienza sus estudios musicales inspirado por la figura de su padrino, Pau Casals.
Posteriormente la familia se instala en Barcelona donde estudia en el Conservatorio del Liceu. Durante muda todas las clases de Enric Casals, hermano de Pau, que pese a no ser violonchelista será su principal mentor en la pareja musical.
Sus encuentros con Radu Aldulescu, György Sebök, Eva Janzer, Maurice Gendron y Bernard Greenhouse también han marcado profundamente su personalidad.
Primer Premio de los concursos Pau Casals y Mstislav Rotropovich, su carrera se proyecta en todo el mundo, como solista y como gran amante de la música de cámara (fundador del Trío de Barcelona, miembro del Berlin Trio, dúo con Josep Maria Colom).
Su interés por la música del tiempo lleva a colaborar con grandes compositores como Pierre Boulez, Witold Lutoslawki, Krsystof Penderecki, Juan Guinjoan, Salvador Brotons, Tomás Garrido y Agustí Charles, entre otros.
Su profunda vocación pedagógica le permite ser profesor durante más de 20 años en el Conservatorio de Toulouse y 10 años en el Conservatorio Victoria de los Ángeles de Sant Cugat del Vallès. Da clases magistrales regulares en Europa, América y Asia.
Actualmente es profesor en el Conservatorio Superior del Liceo de Barcelona y en el New England Conservatory de Boston. También imparte anualmente un curso de master en la VIU (Valencia International University) y en la Talent Music Masters Academy de Brescia (Italia).
Su instrumento es un Nicolas Lupot (Paris 1820).
Àlex Ramírez, piano
Nacido en Barcelona, se dedica principalmente a la música de cámara. Es miembro fundador del Trío Da Vinci (2018). Desde su debut en L’Auditori de Barcelona (Festival Emergents 2021), han actuado en festivales de renombre internacional como el Festival Pau Casals (Prades, Francia), Festival de Torroella de Montgrí, o el Festival Radio France (Montpellier, Francia), y en las temporadas de cámara del Palau de la Música Catalana y L’ Schubertiada de Friburgo (Suiza), entre otros. Esta temporada han interpretado por primera vez el Triple Concierto de Beethoven junto al OSSC.
Paralelamente a su actividad con el Trio Da Vinci, las últimas temporadas ha actuado con diversas formaciones de cámara en el Concertgebouw de Amsterdam (Países Bajos), Slovenská Filarmonia de Bratislava (Eslovaquia), Kronberg Festival (Alemania), Festival Beethoven 250 de L’Auditori Schubertíada de Vilabertran. También ha colaborado como músico de cámara con la OCP (Orchestre de Chambre de Paris) y con la OBC Cambra (Orquesta Sinfónica de Barcelona y Nacional de Cataluña). Como solista, ha actuado con la Orquesta Nacional de Cámara de Andorra (ONCA) en el Palau de la Música Catalana, con la Orquesta Simf El Auditori de Barcelona dentro del ciclo “Auditori XXI”.
Ha participado en numerosos montajes escénicos, colaborando con la compañía teatral Títeres Etcétera, Murtra Ensemble, Calixto Bieito o Brodas Bros, actuando en el Festival Internacional de Santander, Decimoquinta Musical de Donostia, Festival de Wonder de Silkeborg (Dinamarca), T.héâtre13 de París (Francia) las flores y TNC de Barcelona.
Como docente, ha sido profesor asistente de sus dos principales maestros, Josep Colom y Margarita Serrat. También ha trabajado en los conservatorios superiores del Liceu (Barcelona), Zaragoza y Palma de Mallorca. Desde 2016 es invitado anualmente a la academia y festival IHMS en Bergen (Países Bajos).
Anna Mora
Nacida y formada en Barcelona compagina su actividad musical entre la interpretación, la enseñanza del violonchelo y la investigación musicológica.
Anna se siente heredera de la escuela catalana de violonchelo mediante las enseñanzas de Lluís Claret, Enric Casals y Bernard Greenhouse. Como componente de varios grupos de cámara ha tocado en España, Francia, Italia, Alemania, Japón, Corea y Estados Unidos. Fue miembro de la Orquesta Sinfónica del Vallés ocupando la plaza de ayuda de solista.
Anna es fundadora del Clara Schumann Ensemble centrado en la interpretación y difusión de mujeres compositoras de todos los tiempos. Su método de pedagogía incide en la práctica de ensambles de violonchelo como medio de formación humanística y musical y es por este motivo que desde 2010 funda y dirige GRUPCELLO.CAT con jóvenes violonchelistas de toda Cataluña, los cuales han actuado por toda Cataluña, España, Francia y en diversos escenarios europeos.
El próximo julio interpretarán El Fantasma de la Ópera en Barcelona con Musical’s Choir, dirigidos por Cristina Colomer.
El interés por la investigación como musicóloga le ha llevado a escribir, junto con Anna Dalmau, varias recopilaciones de correspondencia de Pau Casals de donde han derivado conferencias en Lyon, París, Andorra, Barcelona y Lisboa.
El último libro es Querido Maestro. Correspondencia (1893-1973) publicado en octubre de 2024 con la editorial Acantilado.
Con la pianista Glòria Peig presenta el programa “Pau Casals: el sonido de sus cartas” con composiciones de algunos de sus corresponsales y del propio Casals.